Respuesta

 

SE SOLICITA ESPECÍFICAMENTE A LA ESCUELA MILITAR DE GRADUADOS DE SANIDAD UNA COPIA SIMPLE DEL PROGRAMA DE ESTUDIO (SIN CONTENIDOS TEMÁTICOS) PARA LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN TERAPIA FÍSICA, QUE AHÍ SE IMPARTE. EL MOTIVO DE LA SOLICITUD ES PORQUE NUESTRA UNIVERSIDAD ESTÁ HACIENDO UNA REVISIÓN DE PLANES DE ESTUDIO EN LA FORMACIÓN DE TERAPISTAS FÍSICOS A NIVEL NACIONAL, CON LA FINALIDAD DE CONCRETAR EL PLAN DE ESTUDIO PARA LA INGENIERÍA EN TERAPIA FÍSICA, QUE ÉSTA UNIVERSIDAD PRETENDEOFERTAR AL PÚBLICO Y PARA LO CUAL SE REQUIERE DE UN ANÁLISIS DE LAS CARRERAS EXISTENTES EN EL ÁMBITO.

RESPUESTA.

CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 27 Y 42 PÁRRAFO PRIMERO DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL Y51 DE SU REGLAMENTO, ESTA SECRETARÍA ESTA EN CONDICIONES DE PROPORCIONARLE EN 15 FOJAS UTILES, COPIAS SIMPLES DEL PROGRAMA QUE SOLICITA, PREVIO PAGO DE $ 7.50 (SIETE PESOS 50/100 M.N.) POR LA EXPEDICIÓN DE DICHAS COPIAS; PAGO QUE TENDRÁ QUE EFECTUAR ANTE CUALQUIER INSTITUCIÓN BANCARIA U OFICINA FEDERAL DE HACIENDA, UTILIZANDO LA FORMA SAT-16 DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO ASENTANDO LA CLAVE 600075; ENTREGANDO COPIA DE DICHO PAGO EN EL MÓDULO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO DE LA UNIDAD DE ENLACE DE ESTA DEPENDENCIA DEL EJECUTIVO FEDERAL, EL CUAL SE ENCUENTRA UBICADO EN: AVENIDA INDUSTRIA MILITAR, NÚMERO 1067, COLONIA LOMAS DE SOTELO, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, DISTRITO FEDERAL.

 

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
DIR. GRAL. EDUC. MIL. Y RECT. DE LA U.D.E.F.A.
ESC. MIL. GRADS. SND.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL CURSO DE
TÉCNICO ESPECIALIZADO EN TERAPIA FÍSICA

ÁREA:DE LA ESPECIALIDAD NIVEL DE ESTUDIOS:SUPERIOR

AÑO ESCOLAR:PRIMERO
PRIMERO

SEMESTRE:
TOTAL HORAS:122
TOTAL CRÉDITOS:7.62

OBJETIVO PARTICULAR DEL ÁREA:

AL FINALIZAR EL ÁREA, EL ALUMNO RELACIONARÁLAS BASES Y FUNDAMENTOS DE KINESITERAPIA, GONIOMETRÍA Y ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓNY CONSIDERANDO LA FILOSOFÍA DE LA MEDICINA DE REHABILITACIÓN, EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD.

 

I. OBJETIVOS.

A. BASES Y FUNDAMENTOS DE LA KINESITERAPIA.

AL FINALIZAR LA MATERIA, EL ALUMNO INTEGRARÁ LOS PRINCIPIOS MECÁNICOS, OBJETIVOS, EFECTOS FISIOLÓGICOS Y MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO, QUE PERMITAN ADAPTAR EL PLAN DE TRATAMIENTO AL ESTADO FÍSICO Y PSICOLÓGICO DEL PACIENTE, TOMANDO EN CUENTA EL DIAGNOSTICO Y LA PRESCRIPCIÓN MEDICA, PARA REGISTRAR LOS DATOS DE EVALUACIÓN INICIAL Y SUBSECUENTES QUE ORIENTEN LA CONDUCTA TERAPÉUTICA A SEGUIR EN CADA

 B. FILOSOFÍA DE LA MEDICINA DE REHABILITACIÓN.

AL FINALIZAR LA MATERIA, EL ALUMNO DESIGNARÁ LA APTITUD DEL EQUIPO DE REHABILITACIÓN ANTE LOS PROBLEMAS DE SALUD, IMPEDIMENTOS E INCAPACIDADES DE DIVERSA ÍNDOLE, PARA ADECUAR LOS RECURSOS TANTO HUMANOS, COMO DE EQUIPO Y MATERIAL DE LA INSTITUCIÓN, QUE PERMITAN LOGRAR UNA REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL INDIVIDUO, SEGÚN LA ETIOLOGÍA, TIPO Y GRADO DE SU INCAPACIDAD, COMO UNIDAD BIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y SOCIAL.

D. ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN.

AL FINALIZAR LA MATERIA, EL ALUMNO ESTIMARÁ LAS NECESIDADES FÍSICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LOS PACIENTES INCAPACITADOS DESDE SU INGRESO A LA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA, PARA PREVENIR COMPLICACIONES POSTERIORES MEDIANTE TÉCNICAS DE ENFERMERÍA ESPECIFICAS QUE CONSERVEN AL INDIVIDUO EN CONDICIONES OPTIMAS PARA LOGRAR UNA PRONTA Y EFICAZ REINTEGRACIÓN A LA SOCIEDAD.

 II. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

ESTA ÁREA SE COMPONE DE CUATRO MATERIAS DEL CURSO DE TÉCNICO ESPECIALIZADO ENTERAPIA FÍSICAQUE SERÁN IMPARTIDAS EN LA FASE TEÓRICA TRAVÉS DE SESIONES DE ENSEÑANZA EN LAS QUE EL DOCENTE IMPARTIRÁ LA ASIGNATURA Y EL ALUMNOPARTICIPARA A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS EXTRACLASE Y MEDIANTE EL ESTUDIO DIRIGIDO DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA;LA FASE PRACTICA DEL CURSO SE DESARROLLARA PRIMERAMENTE CON LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO COMO OBSERVADOR DE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PROPIAS DEL ÁREA, POSTERIORMENTE, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DEL CURSO,REALIZANDO DICHAS ACTIVIDADES. EL PRINCIPAL MÉTODO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, ES LA ENSEÑANZA CLÍNICA.

BASES Y FUNDAMENTOS DE KINESITERAPIA

FILOSOFÍA DE LA REHABILITACIÓN

ENFERMERÍA DE REHABILITACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS.

 III. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN.

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO SE REALIZARA DE MODO PERMANENTE E INTEGRAL EN EL QUEHACER COTIDIANO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE EXÁMENES PRÁCTICOS Y ESCRITOS, ASÍ COMO LA REVISIÓN DE CASOS CLÍNICOS EN DONDE AL ALUMNO SE LE EVALUARA EN EL MOMENTO DE REALIZAR CADA PROCEDIMIENTO.

A. LA ESCALA DE CALIFICACIONES ES DE 0 A 10 Y LA CALIFICACIÓN MÍNIMA APROBATORIA ES DE 8.0 (OCHO PUNTO CERO).

B. LA EVALUACIÓN FINAL SE OBTIENE DEL TOTAL DE LAS EVALUACIONES PARCIALES Y/O MENSUALES QUE SUMARAN UN TOTAL DEL 60% Y EL RESTANTE 40%, SE OBTIENE DEL EXAMEN FINAL DE LA MATERIA.

C. TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

ENTRE LAS DIVERSAS TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUE PODRÁN EMPLEARSE, SE RECOMIENDAN DE PREFERENCIA LOS SIGUIENTES:

a. PRUEBAS OBJETIVAS O DE RENDIMIENTO (ORALES O ESCRITAS).
b. SIMULADORES CLÍNICOS (ESCRITOS, EN COMPUTADORA Y OTROS).
c. LISTAS DE COMPROBACIÓN Y GUÍAS DE OBSERVACIÓN.
d. ESCALAS ESTIMATIVAS.
e.
CONTROL DE LECTURAS Y ANÁLISIS DE MATERIAL BIBLIOHEMEROGRAFICO.

IV. BIBLIOGRAFÍA

A. BÁSICA.

      a. BASES Y FUNDAMENTOS DE LA KINESITERAPIA.

      1. J.O. WALE MASAJE Y EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN EN AFECCIONES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS. EDIT. JIMS, Barcelona 1978.
      2. YVES XHARDEZ .VADEMÉCUM DE KINESIOTERAPIA Y DE REEDUCACION FUNCIONAL. EDIT. EL Ateneo 2da. Ed.,BUENOS AIRES 2000.
      3. BOBATH BERTA. HEMILPLEJIA DEL ADULTO. EDIT. PANAMERICANA 3da.Ed. BUENOS AIRES.
      4. CATHERINE A. TROMBLY, TERAPIA OCUPACIONAL PARA ENFERMOS INCAPACITADOS FÍSICAMENTE. EDIT. La Prensa Medica Mexicana, 1ª reimpresión 2001.
      5. P.M. DAVIS TRATAMIENTO INTEGRADO DE PACIENTES CON HEMIPLEJÍA EDIT. PANAMERICANA 2ª.edición revisada. ESPAÑA 2002.
      6. EDITH BUCHWALD REHABILITACIÓN FÍSICA PARA LA VIDA DIARIA .EDIT. Prensa Médica Mexicana 1ª.edición México 1978.
      7. BASMAJIAN, J. V. TERAPÉUTICA POR EL EJERCICIO”. 3/A. EDICIÓN. EDITORIAL PANAMERICANA, BUENOS AIRES ARGENTINA. AÑO 1982. PP. 37, 38, 228, 289, 290, 422, 425, 443 Y 460.
      8. DUROQUET, R. MARCHA NORMAL Y PATOLÓGICA.1/RA.EDICIÓN., EDITORIAL MASSON, BARCELONA ESPAÑA,1972, PP. 20 - 76.
      9. GARDINER, M. D., MANUAL DE EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN, 3/RA. EDICIÓN, EDITORIAL JIMS, BARCELONA ESPAÑA, 1970, PP. 114, 147, 89, 98, 148,157.
      10. GONZÁLEZ, R., REHABILITACIÓN DEL PARAPLÉJICO, EDITORIAL AMERICANA., MÉXICO, D.F., 1957, PP. 351 - 410.
      11. GROOT, J. D., NEUROFISIOLOGÍA MEDICA, 9/A. EDICIÓN, EDITORIAL MANUAL MODERNO, MÉXICO, D.F., 1991, PP. ;110 - 135, 17 - 30,90 - 112.
      12. GUADALAJARA, J. P., CARDIOLOGÍA, 4/A. EDICIÓN, EDITORIAL MÉNDEZ, EDITORES, MÉXICO, D.F., 1994, PP. 10, 115.
      13. HAMONET, C., MANUAL DE REHABILITACIÓN, 2/A.EDICIÓN, EDITORIAL, MASSON, BARCELONA ESPAÑA, 1982, PP. 22 - 26,155 - 158.
      14. HANSON, P., CLÍNICAS CARDIOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA, VOL.II., EJERCICIOS Y EL CORAZÓN, EDITORIAL INTERAMERICANA, MÉXICO, D. F., 1987, PP. 188 - 202.
      15. KOTTKE, F. J., KRUSEN. MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN, 4/A. EDICIÓN, EDITORIAL OTEO, MÉXICO, D.F., 1993, PP. 108 – 116.
      16. LAPIERRE, A., LA REEDUCACION FÍSICA, 4/A. EDICIÓN, EDITORIAL CIENTÍFICO MEXICANA, BARCELONA ESPAÑA, 1980, PP. 201 -205.
      17. LEVITT. S., “TRATAMIENTO DE LA CEREBRAL Y RETRASO PSICOMOTOR”, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, BUENOS AIRES, ARG., 1982, PP. 66 – 170.
      18. NANCIE R. F., HANDLING THE YOUNG CEREBRAL PALSIED, LIBRARY OF CATALOG, NEW YORK, 1970, PP. 37 - 160.
      19. SIDNEY, L., “TERAPÉUTICA POR EL EJERCICIO, EDITORIAL SALVAT, BARCELONA ESPAÑA, 1974, PP. 130 - 215.
      20. SHEPPERD, R., FISIOTERAPIA DE LOS TRASTORNOS CEREBRALES, 1/RA. EDICIÓN, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, BUENOS AIRES, ARGENTINA, 1985, PP. 188 - 202
      21. THOEN-ZAMUDIO A., MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN, EDITORIAL OTEO, MÉXICO, D.F., 1957, PP. 228 - 350, 320 - 391.
      22. WALE, J:, MASAJE Y EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN EN AFECCIONES MEDICAS Y QUIRÚRGICAS, EDITORIAL JIMS, BARCELONA, ESPAÑA, 1970, PP. 35 - 48, 66 - 78, 310 - 318, 528 - 549.
      23. XHARDEX, Y., VADEMECUM DE KINESITERAPIA Y REEDUCACION FUNCIONAL, EDITORIAL JIMS, BARCELONA, ESPAÑA, 1980, PP. 251 – 2.

     

    b. FILOSOFÍA DE LA MEDICINA DE REHABILITACIÓN.
    1. MEDICINA FÍSICA. M. MARTÍNEZ MORILLO, J. M. PASTOR, EDIT. TRILLAS ED. 1998.
    2. LEY GENERAL DE SALUD , COLECCIÓN PORRUA, EDITORIAL PORRUA MÉXICO 2000.
    3. RECOPILACIÓN NACIONAL DE LEGISLACIÓN EN MATERIA DE INVALIDEZ Y REHABILITACIÓN DEL INVÁLIDO. SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA. MÉXICO 2000
    4. LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS, EDITADO POR LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL , MÉXICO 2002.

    c. ENFERMERÍA DE REHABILITACIÓN.

    1. BURNERS Y SUDDART. ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA. EDITORIAL PANAMERICANA MÉXICO 1999.
    2. LIPPICOT ENFERMERÍA PRÁCTICA. EDITORIAL INTERAMERICANA., MÉXICO 1999.
    3. KRUSEN KOTTEE, J. FREDERIK M. D.MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN, 4a. EDICIÓN EDITORIAL PANAMERICANA ESPAÑA 1998.
    4. ARTÍCULOS DIVERSOS DE INERNET.

     

    B. COMPLEMENTARIA.

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE RECIENTE PUBLICACIÓN.

    SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
    DIR. GRAL. EDUC. MIL. Y RECT. DE LA U.D.E.F.A.
    ESC. MIL. GRADS. SND.

    PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL CURSO DE
    TÉCNICO ESPECIALIZADO EN TERAPIA FÍSICA

    ÁREA:DE LA ESPECIALIDAD NIVEL DE ESTUDIOS:SUPERIOR

    AÑO ESCOLAR:PRIMERO
    SEGUNDO

    SEMESTRE:
    TOTAL HORAS:230
    TOTAL CRÉDITOS:14.37

OBJETIVO PARTICULAR DEL ÁREA:

AL FINALIZAR EL ÁREA, EL ALUMNO DESCRIBIRÁLAS CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE LOS TRATAMIENTOS CON ELECTROTERAPIA, MASOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, ENTRENAMIENTO FUNCIONAL, DESARROLLO MOTOR Y PERCEPCIÓN E HIDROTERAPIA QUE LEPERMITAN PROPORCIONAR EL TRATAMIENTO ESPECIFICO A CADA PACIENTE SEGÚN SU PATOLOGÍA.

I. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y OBJETIVOS.

    1. ELECTROTERAPIA.
      AL FINALIZAR LA MATERIA, EL ALUMNO DIFERENCIARA LAS TÉCNICAS TERAPÉUTICAS DENTRO DEL ÁREA DE ELECTROTERAPIA, A TRAVÉS DE LA PRESCRIPCIÓN MEDICA, EL DIAGNOSTICO, LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS, LAS INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO, ASÍ COMO LOS PRINCIPIOS ELECTROFISICOS Y MANEJO CORRECTO DE LOS APARATOS ELECTROMÉDICOS.
    2. MASOTERAPIA.
      AL FINALIZAR LA MATERIA, EL ALUMNO APLICARA TÉCNICA DE MASAJE TERAPÉUTICO EN DIFERENTES REGIONES DEL CUERPO HUMANO, TOMANDO EN CUENTA SUS EFECTOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS, INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES, BASES TÉCNICAS, EQUIPO Y POSICIÓN CORRECTA DEL PACIENTE, PARA LOGRAR UNA PRONTA Y EFICAZ RECUPERACIÓN.
    3. TERAPIA OCUPACIONAL.
      AL FINALIZAR LA MATERIA, EL ALUMNO PROGRAMARA LAS ACTIVIDADES DE TERAPIA OCUPACIONAL, DE ACUERDO A SUS PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FINALIDAD, TOMANDO EN CUENTA LA INCAPACIDAD FÍSICA, MENTAL Y/O SOCIAL QUE PRESENTE EL PACIENTE, EN BASE A UNA VALORACIÓN INICIAL Y SUBSECUENTE, ESTRUCTURÁNDOSE EL PLAN TERAPÉUTICO, HACIENDO ÉNFASIS EN EL INCREMENTO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA ADAPTACIÓN DE ADITAMENTOS QUE PERMITAN LA MÁXIMA INDEPENDENCIA FUNCIONAL Y LABORAL.
    4. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL.
      AL FINALIZAR LA MATERIA, EL ALUMNO DISTINGUIRÁ LAS LIMITACIONES Y/O INCAPACIDADES TEMPORALES O PERMANENTES QUE INTERFIEREN EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA DEL INDIVIDUO, PARAESTABLECER UN PROGRAMA DE TRATAMIENTO QUE LO CAPACITE PARA REALIZAR EN FORMA INDEPENDIENTE, LAS FUNCIONES INHERENTES A CUIDADO PERSONAL, MOVILIDAD Y MANUALIDADES.
    5. DESARROLLO MOTOR Y PERCEPCIÓN.
    6. HIDROTERAPIA.
      AL FINALIZAR LA MATERIA, EL ALUMNO APLICARA PROGRAMAS DE HIDROTERAPIA SEGÚN PRESCRIPCIÓN MEDICA, A TRAVÉS DE LAS INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO, OBSERVANDO LAS REACCIONES DEL PACIENTE Y SU EVOLUCIÓN, PARA SUGERIR POSIBLES MODIFICACIONES.

II. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

 

ESTA ÁREA SE COMPONE DE SEIS ASIGNATURAS DEL CURSO DE TÉCNICO ESPECIALIZADO EN TERAPIA FÍSICA QUE SERÁN IMPARTIDAS EN LA FASE TEÓRICA TRAVÉS DE SESIONES DE ENSEÑANZA EN LAS QUE EL DOCENTE IMPARTIRÁ LA ASIGNATURA Y EL ALUMNOPARTICIPARA A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS EXTRACLASE Y MEDIANTE EL ESTUDIO DIRIGIDO DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA;LA FASE PRACTICA DEL CURSO SE DESARROLLARA PRIMERAMENTE CON LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO COMO OBSERVADOR DE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PROPIAS DEL ÁREA, POSTERIORMENTE, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DEL CURSO,REALIZANDO DICHAS ACTIVIDADES. EL PRINCIPAL MÉTODO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, ES LA ENSEÑANZA CLÍNICA.

ELECTROTERAPIA

MASAJE

TERAPIA OCUPACIONAL

PARÁLISIS CEREBRAL.

III. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN.

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO SE REALIZARA DE MODO PERMANENTE E INTEGRAL EN EL QUEHACER COTIDIANO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE EXÁMENES PRÁCTICOS Y ESCRITOS, ASÍ COMO LA REVISIÓN DE CASOS CLÍNICOS EN DONDE AL ALUMNO SE LE EVALUARA EN EL MOMENTO DE REALIZAR CADA PROCEDIMIENTO.

      1. LA ESCALA DE CALIFICACIONES ES DE 0 A 10 Y LA CALIFICACIÓN MÍNIMA APROBATORIA ES DE 8.0 (OCHO PUNTO CERO).
      2. LA EVALUACIÓN FINAL SE OBTIENE DEL TOTAL DE LAS EVALUACIONES PARCIALES Y/O MENSUALES QUE SUMARAN UN TOTAL DEL 60% Y EL RESTANTE 40%, SE OBTIENE DEL EXAMEN FINAL DE LA MATERIA.
      3. TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

    ENTRE LAS DIVERSAS TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUE PODRÁN EMPLEARSE, SE RECOMIENDAN DE PREFERENCIA LOS SIGUIENTES:

      1. PRUEBAS OBJETIVAS O DE RENDIMIENTO (ORALES O ESCRITAS).
      2. SIMULADORES CLÍNICOS (ESCRITOS, EN COMPUTADORA Y OTROS).
      3. LISTAS DE COMPROBACIÓN Y GUÍAS DE OBSERVACIÓN.
      4. ESCALAS ESTIMATIVAS.
      5. CONTROL DE LECTURAS Y ANÁLISIS DE MATERIAL BIBLIOHEMEROGRAFICO

IV. BIBLIOGRAFÍA

A. BÁSICA.

a. ELECTROTERAPIA.
    1. F.H. NETTER "SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO", TOMO I EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO, MASSON-SALVAT, BARCELONA, 1995.
    2. SULLIVAM, MARKOS, MINOR "AN INTEGRATED APROACH TO THERAPEUTIC EXERCISE", THEORY AND CLINICAL APLICATION, RESTON PUBLISHING COMPANY, RESTON VIRGINIA, 1993.
    3. TOHEN Z.A., "MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN", 2ª EDICIÓN, EDITORIAL ACUARIO, 1982.
    4. MARTÍN RODRÍGUEZ. ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA. EDITORIAL PANAMERICANA 1ª. EDICIÓN .ESPAÑA. 2001.
    5. M. MARTÍNEZ MURILLO , J.M.PASTOR VEGA, F.SANDRA PORTERO MANUAL DE MEDICINA FÍSICA PRIMERA EDICIÓN.

b. MASOTERAPIA.

  1. ATHETIC TRAINING AND SPORT MEDICINE, SALVAT,MÉXICO 1991.
  2. CASHMJ.E., NEUROLOGÍA PARA FISIOTERAPEUTAS", EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, MÉXICO, 1992.
  3. GREENWOOD RICHARD "NEUROLOGICAL REHABILITATION" FIRST PUBLISHED , BRITISH LIBRARY. 1999.
  4. CASH J.E., "KINESITERAPIA PARA TRASTORNOS TORÁXICOS, CARDIACOS Y VASCULARES", 2ª EDICIÓN, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, MÉXICO, 1993.

c. TERAPIA OCUPACIONAL.

  1. CASH "KINESIOLOGIA EN ORTOPEDIA Y REUMATOLOGÍA" EDITORIAL MEDICA, PANAMERICANA, BUENOS AIRES, 1997.
  2. N. KULUND DANIEL "LESIONES DE DEPORTISTA", 2ª.EDICIÓN, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, MÉXICO, 1990.
  3. DANIEL D. ARNHEIN "FISIOTERAPIA Y ENTRENAMIENTO ATLÉTICO", 2ª EDICIÓN, EDITORIAL MOSBY ESPAÑA 1991.
  4. KRUSEN "MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN" EDITORIAL PANAMERICANA, ESPAÑA 1993.
  5. TROMBLY A. CATHERINE. TERAPIA OCUPACIONAL PARA ENFERMOS INCAPACITADOS FÍSICAMENTE. EDICIÓN PRENSA MÉDICA. 1ª. REIMPRESIÓN. 2001.

d. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL.

  1. BASMAJIAN JOHN V. "TERAPÉUTICA POR EL EJERCICIO" EDITORIAL PANAMERICANA, 3ª EDICIÓN, BUENOS AIRES,1999
  2. DANIELS. WORTHING HARRIS. PRUEBAS FUNCIONALES MUSCULARES. 6ª EDICIÓN, ED. MARBAN 1997.

e. DESARROLLO MOTOR Y PERCEPCIÓN.

  1. ATHETIC TRAINING AND SPORT MEDICINE, SALVAT,MÉXICO 1991.
  2. GREENWOOD RICHARD "NEUROLOGICAL REHABILITATION" FIRST PUBLISHED , BRITISH LIBRARY. 1999.
  3. CASH J.E., "KINESITERAPIA PARA TRASTORNOS TORÁXICOS, CARDIACOS Y VASCULARES", 2ª EDICIÓN, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, MÉXICO, 1993.
  4. MEDICINA FÍSICA. M. MARTÍNEZ MORILLO, J. M. PASTOR, EDIT. TRILLAS ED. 1998.

f. HIDROTERAPIA.

  1. CASH "KINESIOLOGIA EN ORTOPEDIA Y REUMATOLOGÍA" EDITORIAL MEDICA, PANAMERICANA, BUENOS AIRES, 1997.
  2. N. KULUND DANIEL "LESIONES DE DEPORTISTA", 2ª.EDICIÓN, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, MÉXICO, 1990.
  3. DANIEL D. ARNHEIN "FISIOTERAPIA Y ENTRENAMIENTO ATLÉTICO", 2ª EDICIÓN, EDITORIAL MOSBY ESPAÑA 1991.
  4. KRUSEN "MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN" EDITORIAL PANAMERICANA, ESPAÑA 1993.
  5. FRIEDRICH-WILHEM MOLLER. FISIOTERAPIA PARA ORTOPEDIA Y REUMATOLOGÍA. EDITORIAL PAIDOTRIBO. . PRIMERA EDICIÓN 200º.
  6. TOHER ZAMUDIO A. MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. MÉXICO D.F. , 1957. PAG. 40-45.
  7. MARTÍNEZ MORILLO. MANUAL DE MEDICINA FÍSICA. HARCOURT BRACE DE ESPAÑA, S.A. 1998. PAG.96-98.
  8. WWW PODOCORP.COM. VELÁZQUEZ GUILLÉN R. MODALIDADES BÁSICAS EN PODOLOGÍA FÍSICA.
  9. SHESTACK R. MANUAL DE FISIOTERAPIA. MANUAL MODERNO. MÉXICO D.F. 1999.PAG.51-52.

B. COMPLEMENTARIA.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE RECIENTE PUBLICACIÓN.

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
DIR. GRAL. EDUC. MIL. Y RECT. DE LA U.D.E.F.A.
ESC. MIL. GRADS. SND.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL CURSO DE
TÉCNICO ESPECIALIZADO EN TERAPIA FÍSICA

ÁREA:DE LA ESPECIALIDAD NIVEL DE ESTUDIOS:SUPERIOR

AÑO ESCOLAR:SEGUNDO
TERCERO

SEMESTRE:
TOTAL HORAS:168
TOTAL CRÉDITOS:10.5

OBJETIVO PARTICULAR DEL ÁREA:

AL FINALIZAR EL ÁREA, EL ALUMNO DISEÑARA PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FÍSICA Y TERAPIA RECREATIVA DIRIGIDOS A PACIENTES CON PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE, CON ENFERMEDADES MUSCULARES, NEUROLÓGICAS Y CRÓNICO DEGENERATIVAS EN GENERAL, QUE LE PERMITAN AL PACIENTE EMPLEAR AL MÁXIMO SUS CAPACIDADES RESIDUALES.

I. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y OBJETIVOS.

A. EDUCACIÓN FÍSICA Y TERAPIA RECREATIVA.

AL FINALIZAR LA MATERIA, EL ALUMNO APLICARA PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FÍSICA Y TERAPIA RECREATIVA PARA PACIENTES CON LESIONES INCAPACITANTES QUE PRESENTEN LIMITACIONES TEMPORALES Y/O PERMANENTES, UTILIZANDO TÉCNICAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN FÍSICA, DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO, ESTADO FÍSICO Y PSICOLÓGICO DEL PACIENTE, CON LA FINALIDAD DE REINTEGRARLO A SU NÚCLEO FAMILIAR Y SOCIAL.

B. PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE.

AL FINALIZAR LA MATERIA, EL ALUMNO ANALIZARÁ LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTEN EN LA COMUNICACIÓN Y/O APRENDIZAJE, A TRAVÉS DE LA EXPLORACIÓN DE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS, FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

C. EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ESPECIALIZADOS.

AL FINALIZAR LA MATERIA, EL ALUMNO ELABORARÁ UN PLAN DE TRATAMIENTO, APLICANDO CORRECTAMENTE LAS TÉCNICAS ACTUALES DE LA KINESITERAPIA, TODO ELLO EN COORDINACIÓN CON EL EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO, PARA LOGRAR LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE.

 

II. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

ESTA ÁREA SE COMPONE DE TRES MATERIAS DEL CURSO DE TÉCNICO ESPECIALIZADO EN TERAPIA FÍSICA QUE SERÁN IMPARTIDAS EN LA FASE TEÓRICA TRAVÉS DE SESIONES DE ENSEÑANZA EN LAS QUE EL DOCENTE IMPARTIRÁ LA ASIGNATURA Y EL ALUMNOPARTICIPARA A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS EXTRACLASE Y MEDIANTE EL ESTUDIO DIRIGIDO DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA;LA FASE PRACTICA DEL CURSO SE DESARROLLARA PRIMERAMENTE CON LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO COMO OBSERVADOR DE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PROPIAS DEL ÁREA, POSTERIORMENTE, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DEL CURSO,REALIZANDO DICHAS ACTIVIDADES. EL PRINCIPAL MÉTODO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, ES LA ENSEÑANZA CLÍNICA.

EDUCACIÓN FÍSICA Y TERAPIA RECREATIVA
PROBLEMAS DE LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN

A. RECURSOS DIDÁCTICOS.

  1. EL DOCENTE SE AUXILIARA EN LA PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS, CON PIZARRÓN Y GIS, DIAPOSITIVAS, ACETATOS, MODELOS, MATERIAL Y EQUIPO DE LA ESPECIALIDAD, ESPECIMENES Y RESÚMENES DE CASOS CLÍNICOS, CUANDO SEA NECESARIO, FILMS EDUCATIVOS.
  2. EL PRINCIPAL RECURSO DIDÁCTICO ES EL PACIENTE.

III. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN.

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO SE REALIZARA DE MODO PERMANENTE E INTEGRAL EN EL QUEHACER COTIDIANO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE EXÁMENES PRÁCTICOS Y ESCRITOS, ASÍ COMO LA REVISIÓN DE CASOS CLÍNICOS EN DONDE AL ALUMNO SE LE EVALUARA EN EL MOMENTO DE REALIZAR CADA PROCEDIMIENTO.

  1. LA ESCALA DE CALIFICACIONES ES DE 0 A 10 Y LA CALIFICACIÓN MÍNIMA APROBATORIA ES DE 8.0 (OCHO PUNTO CERO).
  2. LA EVALUACIÓN FINAL SE OBTIENE DEL TOTAL DE LAS EVALUACIONES PARCIALES Y/O MENSUALES QUE SUMARAN UN TOTAL DEL 60% Y EL RESTANTE 40%, SE OBTIENE DEL EXAMEN FINAL DE LA MATERIA.
  3. TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

ENTRE LAS DIVERSAS TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUE PODRÁN EMPLEARSE, SE RECOMIENDAN DE PREFERENCIA LOS SIGUIENTES:

  1. PRUEBAS OBJETIVAS O DE RENDIMIENTO (ORALES O ESCRITAS).
  2. SIMULADORES CLÍNICOS (ESCRITOS, EN COMPUTADORA Y OTROS).
  3. LISTAS DE COMPROBACIÓN Y GUÍAS DE OBSERVACIÓN.
  4. ESCALAS ESTIMATIVAS.
  5. CONTROL DE LECTURAS Y ANÁLISIS DE MATERIAL BIBLIOHEMEROGRAFICO.

IV. BIBLIOGRAFÍA

A. BÁSICA.

  • a. EDUCACIÓN FÍSICA Y TERAPIA RECREATIVA.
  1. WALE J.O., "MASAJE Y EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN EN AFECCIONES MEDICAS Y QUIRÚRGICAS", 2ª EDICIÓN, EDITORIAL JIMS, BARCELONA 1994.
  2. F.H. NETTER "SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO", TOMO I EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO, MASSON-SALVAT, BARCELONA, 1995.
  3. SULLIVAM, MARKOS, MINOR "AN INTEGRATED APROACH TO THERAPEUTIC EXERCISE", THEORY AND CLINICAL APLICATION, RESTON PUBLISHING COMPANY, RESTON VIRGINIA, 1993.
  4. TOHEN Z.A., "MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN", 2ª EDICIÓN, EDITORIAL ACUARIO, 1982.
  5. DANIEL D. ARNHEIN "FISIOTERAPIA Y ENTRENAMIENTO ATLÉTICO", 2ª EDICIÓN, EDITORIAL MOSBY ESPAÑA 1991.
b. PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE.
      1. CASHMJ.E., NEUROLOGÍA PARA FISIOTERAPEUTAS", EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, MÉXICO, 1992.
      2. GREENWOOD RICHARD "NEUROLOGICAL REHABILITATION" FIRST PUBLISHED , BRITISH LIBRARY. 1999.
      3. CASH J.E., "KINESITERAPIA PARA TRASTORNOS TORÁXICOS, CARDIACOS Y VASCULARES", 2ª EDICIÓN, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, MÉXICO, 1993.
      4. MEDICINA FÍSICA. M. MARTÍNEZ MORILLO, J. M. PASTOR, EDIT. TRILLAS ED. 1998


    c. EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ESPECIALIZADOS.

      1. CASH J.E., "KINESITERAPIA PARA TRASTORNOS TORÁXICOS, CARDIACOS Y VASCULARES", 2ª EDICIÓN, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, MÉXICO, 1993.
      2. CARR/SHEPHERD "FISIOTERAPIA EN LOS TRASTORNOS CEREBRALES". EDITORIAL PANAMERICANA, BUENOS AIRES, 1995.
      3. GOODMAN; T.K. SNYDER. PATOLOGÍA MEDICA PARA FISIOTERAPEUTAS, EDITORIAL McGRAW- HILL INTERAMERICANA. TERCERA EDICIÓN. 2002.
      4. MEDICINA FÍSICA. M. MARTÍNEZ MORILLO, J. M. PASTOR, EDIT. TRILLAS ED. 1998.
      5. KRUSEN "MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN" EDITORIAL PANAMERICANA, ESPAÑA 1993.
      6. YVES XHARDEZ.VADEMÉCUM DE KINESIOTERAPIA Y DE REEDUCACION FUNCIONAL. EDITORIAL EL ATENEO. 4ª. EDICIÓN. MÉXICO D.F. 2000.
      7. WALES J.O., "MASAJE Y EJERCICIOS DE RECUPERACION EN AFECCIONES MEDICAS Y QUIRURGICAS", REIMPRESIÓN DE LA 1ª EDICIÓN EN ESPAÑOL Y DE LA 11ª. EN INGLES, EDITORIAL JIMS, BARCELONA, 1994.

 

B. COMPLEMENTARIA.

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE RECIENTE PUBLICACIÓN.